Una fuerza técnica competente, dedicada a la prestación de servicios de construcción y montaje a partir de la subcontratación de los mismos, hace posible que veinte y dos años después, siga presente la huella de la Empresa Contratista General de Obras de Cienfuegos (ECGOC).
Demostrada ha sido la profesionalidad y experiencia en la ejecución de las prestaciones que brinda; de ahí que, en modo alguno, resulte irrealizable el propósito de alcanzar la excelencia en su gestión.
Desde su creación la ECGOC ha participado en la ejecución de más de 90 proyectos dentro y fuera del territorio; entre ellas, obras para el turismo, la cultura, el campismo popular, las escuelas de Instructores de Arte y Maestros Emergentes, la modernización de la Fábrica de Cemento Karl Marx, Montaje de Tanques de 20 000m3 en la Refinería de Petróleo, Parques Fotovoltaicos, Finca de Fertilizantes, Molino de trigo y obras viales, distinguiéndose siempre por la calidad.
Y, precisamente, es política de calidad de la empresa: “Realizar los servicios de construcción y montaje, a partir de la subcontratación de estos servicios, para dar respuesta a los requisitos de los clientes, de las partes interesadas, a los documentos legales y regulatorios externos e internos que sean aplicables, con eficiencia (…)” estando certificados por la norma ISO 9001-2015.
No desdeñan la importancia del cuidado medioambiental; por eso, todo cuanto se proponen deben lograrlo “en un ambiente de trabajo seguro para los trabajadores y el entorno, minimizando los impactos y previniendo la contaminación con sostenibilidad ambiental, así como superando paulatinamente el desempeño a través de la mejora continua”.
Actualmente se ejecuta en fase de terminación un edificio de vivienda multifamiliar perteneciente al CAP de 3 niveles y consta de 24 apartamentos, 18 de 2 habitaciones y 6 de 3 habitaciones, su fecha de inicio fue el 30 diciembre de 2020 y culminó 31 agosto de 2024 compuesto por prefabricado y bloque y pisos de baldosa.
En su ejecución han estado subcontratadas empresas constructoras del territorio como la ECOI# 6, ECOA# 37, EPP UEB Cienfuegos, FGNE como la MYPIME Talavera, la obra terminó con su máximo de calidad a pesar de las limitaciones del país.
La Empresa contrata la fuerza de trabajo, los equipos y suministros para la ejecución de los proyectos, brindan asesoría técnica a los inversionistas para la documentación de las obras, aunque su objeto fundamental consiste en administrar la inversión en términos de costo, plazo y calidad.
La cantidad de recursos materiales, fuerza de trabajo, así como la calidad en el proceso constructivo, constituyen garantías de la Empresa Contratista General de Obras de Cienfuegos.
La madera transparente es uno de los materiales ecológicos más novedosos y recientes, con apenas cuatro años de existencia, desde que finalizó con éxito el periodo de pruebas en la que se comprobó su efectiva estabilidad y durabilidad.
Desarrollado por un equipo de científicos de materiales de la Universidad de Maryland el nuevo método para producir madera transparente se trata de una estrategia optimizada que modifica la lignina, en lugar de eliminarla, con un enfoque de “cepillado químico asistido por energía solar.El proceso implica la aplicación de peróxido de hidrógeno simple, comúnmente utilizado para decolorar el cabello, seguido de la exposición a la luz ultravioleta.
Esto sirve para modificar los cromóforos, responsables del color de la madera, para que dejen de actuar absorbiendo la luz, después de este proceso, la madera ha cambiado de marrón a completamente blanca. El color blanco se debe a los poros u orificios de su estructura que dispersan la luz, por último, se aplica una resina epoxi que llena estos poros y reduce la dispersión de la luz, lo que da como resultado una transparencia óptica. Al modificar la lignina en lugar de eliminarla, la madera mantiene una alta resistencia a la tracción.
Sus características son muy interesantes,ya que es al menos cinco veces más resistente y ligera que el vidrio, además de ser más eficiente térmicamente. Estas características la convierten en un interesante sustituto potencial de las ventanas de plástico o cristal.
Dado que el producto químico se aplica sobre la madera, esto ofrece grandes posibilidades para la creación de efectos decorativos. Así, podría popularizarse el uso de paneles de este nuevo material en interiores, donde seguirían aportando su capacidad aislante adicional.
El Centro de Investigación y Desarrollo de la Construcción (CIDC) emplea a fondo el potencial científico, las fuerzas productivas, las instalaciones y equipamientos adquiridos para el crecimiento técnico-económico de la Institución.
En este sentido, con el fin de crear productos novedosos se estableció desde el año 2022, la producción de morteros y su comercialización para la construcción, dada su tendencia nacional e internacional por los beneficios que aporta el constructor.
Los morteros de albañilería son de los materiales de construcción de mayor demanda en obras, su empleo en revestimientos de tipo tradicional o especial en superficies de paredes y techos, son algunos ejemplos de su versatilidad.
En Cuba, debido a la demanda y a la situación en la que se encuentra el país con la producción de cemento, existe la necesidad del uso de morteros cero cementos especialmente en obras de restauración y de valor patrimonial, morteros los cuales han sido importados de países como Italia, España, Alemania.
De acuerdo a su forma de producción y bajo la experiencia de las investigaciones realizados, los especialistas y técnicos del CIDC, proyectan una nueva obtención de morteros cero cementos (base cal y base arcilla).
Los morteros de cal se caracterizan por presentar mayor plasticidad, menor retracción, incremento de la permeabilidad y disminución de las eflorescencias.
Las dosificaciones de mortero caracterizadas en esta línea investigativa, cumplen en general con los parámetros establecidos en la Norma Cubana NC 175 para morteros de albañilería, la cual fue tomado como referencia ya que, los parámetros que deben cumplir para su empelo en la restauración no están normados, puesto que los mismos tienen que ser compatibles con las características propias de la edificación a intervenir y del sustrato donde será aplicado.
Por otra parte, el desarrollo de morteros utilizando como base la arcilla, se diseña para disponer de un producto novedoso alternativo a partir de materias primas nacionales para colocación de elementos o revestimiento.
La arcilla se considera el material más noble, el más difundido, el de mayor plasticidad física y estética de todos los materiales constructivos que han acompañado al ser humano desde los albores de la civilización. Dichos antecedentes, unido a la creciente conciencia ecológica a nivel internacional deviene en la renovación de recursos valiosos que, como la arcilla, se pensaban permanentemente descartados.
La experiencia en muchos países indica que el material más abundante en una región es el que mejor se adapta a su clima y a su medio ambiente. Este razonamiento permitió inferir que dada las cantidades y calidades de las arcillas cubanas es este precisamente, uno de los mejores materiales de construcción a emplear en revestimiento de fondos porosos factible en obras nuevas y de reparación.
Desarrollar el Mortero base arcilla, además de ampliar los conocimientos sobre sus bondades y posibilidades; fortalece el programa de producción local de materiales de construcción al abrir una brecha en la disponibilidad de un nuevo producto que podrá ponerse a disposición de la población para el desarrollo de obras y/o acciones de restauración y a su vez, contribuirá a ahorrar materiales deficitarios en el país.
Con el propósito de reanudar la cooperación entre el Gobierno de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, la UNECA SA se establece en ese país con una Sucursal, lo que permitirá asumir proyectos y/o servicios de mayor envergadura con los distintos Ministerios.
Actualmente se trabaja en el Dragado del Río Orinoco con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el Servicio de Mantenimiento Mayor Terminal de Manejo de Sólido del Mejorador de Petrocedeño.
Recientemente se concluye con éxito el apuntalamiento de la torre de soporte 406ST5 de la cinta transportadora CR-40-06, ubicada en el área 4 del muelle de carga del Mejorador Petrocedeño, esta obra brindará la estabilidad que requiere la galería por donde discurre la banda transportadora de coque CR4006, garantizando el despacho de uno de los subproductos del proceso de mejoramiento del petróleo.
La implementación de este convenio permite fortalecer los lazos de cooperación bilateral, e intercambiar conocimientos y habilidades entre nuestros profesionales.
Este trabajo es el resultado de un estudio que se realiza en la Unidad de Desarrollo e Investigación del Centro de Estudios de Eficiencia Energética y Procesos Tecnológicos, UDI CEEPROT, sobre Arquitectura Bioclimática. Comprende desde la conceptualización de la Urbanización, la ubicación de las Parcelas dentro de la misma y la posición de las Viviendas como tal en el terreno. La Orientación sobre el Terreno es la primera Estrategia Bioclimática que define el resto del estudio, de ella depende la Ventilación por la posición de los vanos de entrada de las Brisas Predominantes, y la Protección Solar por el empleo de elementos que eviten la penetración del sol o el sobrecalentamiento de los muros.
La obra estará ubicada en Las Tunas, en general consistirá en 1 Triplanta y el Plan General de la misma como tal para Arquitectura Bioclimática.En la concepción inicial del proyecto esta torre de viviendas se diseñó pareada con otra asimétrica de forma apaisada, pero la torre derecha no es competencia de este proyecto. La Triplanta como tal se nombra 3 y será para Viviendas de 3 Habitaciones Matrimoniales.
Entre sus objetivos generales están:
Aprovechar al máximo las potencialidades de la naturaleza a través de sus fuentes de energía renovables como la lluvia, el viento, y el sol, minimizando sus pérdidas por medio de elementos como la ubicación y orientación en el terreno.
Emplear recursos que puedan lograr un significativo ahorro energético dentro del campo de la Arquitectura Solar Pasiva, como lo es la disposición adecuada de las viviendas en las parcelas.
Crear un diseño que no implique una mayor inversión en el uso de tecnologías, sino la articulación de varios criterios de diseño arquitectónico con el uso eficiente de los recursos del lugar del enclave.
La Orientación sobre el Terreno de la vivienda es la Estrategia Bioclimática primordial a tener en cuenta, la correcta posición de la vivienda define el concepto bioclimático de la misma pues este criterio de construcción utiliza todos los recursos naturales del entorno a favor de sus ocupantes. Todo lo anterior depende en gran parte de la orientación que la parcela tiene sobre el terreno, en este sentido los conceptos de parcelación cambian por completo ya que esta parcela se ubica en el sentido Este-Oeste, perpendicular al Norte Franco, y bajo la incidencia directa de las Brisas del Este Nor-este.
Por este motivo todas las Habitaciones y parte de las Salas se ubicaron con sus áreas de fachadas hacia el Norte, con sombra durante todo el día. Los restantes locales se ubican en la facha opuesta del Sur, favoreciendo las Cocinas y Patios de Servicio para facilitar la evaporación de la humedad de sus muros. De esta orientación que tiene la parcela y la edificación depende la penetración solar al interior de las viviendas, y el sobrecalentamiento de las fachadas más vulnerables. La orientación de la parcela y la vivienda definirán en lo sucesivo los 2 componentes claves que caracterizan la Arquitectura Bioclimática: el Asoleamiento y la Ventilación.
La solución por niveles de cada objeto de obra contempla que desde la acera se accede a conjunto en el Primer Nivel hacia Caja Escalera, Portal Triplanta y Clóset Eléctrico (futuro Cuarto de baterías).
Las viviendas tendrán acceso por el Portal o Balcón hacia la Sala, donde la circulación de entrada no se cruza con la zona funcional del mobiliario de la misma, existe una visual restringida de la sala hacia el comedor. En la solución propuesta se garantiza la privacidad de las habitaciones desde y hacia la sala, estando totalmente aisladas las 2 últimas, aquí una de las habitaciones tiene acceso al comedor.
Se procuró cierta independencia visual desde la sala hacia el comedor y la cocina, no así entre estos dos espacios, que, aunque se ubican en la misma área tienen una pantalla parcial entre ellos. Hay una relación directa y vínculo fuerte de la cocina con el comedor a través de una barra desayunadora, esta se proyectó para 2 y 3 plazas que aumentan la capacidad del mismo, con las banquetas en un momento dado. Existe vínculo débil de la cocina con el patio de servicio, pero fuerte desde este último con las habitaciones del fondo a través de un espacio de circulación. Hay una relación directa, mediante la circulación anterior, entre las 2 últimas habitaciones matrimoniales con el servicio sanitario y la cocina. Las mismas se solucionan adecuadamente según lo que indica la norma para empleo de los 3 equipos básicos (fogón, fregadero y refrigerador), para su efecto se diseñaron en U, donde se cumple el triángulo de actividades con las condiciones para uso y explotación de los electrodomésticos distribuidos a la población, así como la instalación de una hornilla a gas de 2 quemadores.
El servicio sanitario se proyectó cuadrado, con una poceta de 900x800mm, con áreas funcionales y accesos independientes para cada aparato, de esta manera se puede hacer uso del local por más de 1 persona a la vez. En el espacio de circulación frente al sanitario se previó el área para almacenar una lavadora semiautomática, y evitar que la misma quede bajo la incidencia de los elementos del medio ambiente en el patio de servicio. Dentro de cada uno de los locales las áreas de circulación principales se solapan de forma lógica y adecuada con las áreas funcionales de los mismos.
El patio de servicio cuenta con el vertedero tradicional, pocetas de lavado y enjuague prefabricadas, y una meseta adicional para la ropa; se previó el área en ancho para una posible lavadora automática.
Para evitar las posibles filtraciones al fijar las bases soporte de los paneles fotovoltaicos proponen Bases Tecnológicas de hormigón armado in-situ fundida sobre Nivel Superior de Cubierta.
Como Equipamiento Tecnológico se proponen Paneles Solares de la firma NUMEN Solar de la serie DSM-380, cada panel cuenta con una potencia máxima de 380 Wp, se ubicaron un total de 17 unidades, las que estarían promediando a unos 11m² para generación de electricidad fotovoltaica por vivienda.
Se propone un Calentador Solar de la firma RENSOL serie LPC 47-1510-30 ACF, con la capacidad de 90 litros y una producción diaria de 130 litros.
En la Parcela 5, Zona A-9, Nueva Urbanización de Quiebra Hacha la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería del Mariel (EMPAI Mariel) llevó a cabo el Proyecto Ejecutivo Edificio Multifamiliar de Ladrillos.
La solicitud de este trabajo representó un desafío para sus especialistas, ya que incluyó como condicionante el principio de mínima utilización de acero y cemento en sus soluciones, algo que no se había implementado previamente en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Otro reto fue la creación de un equipo,conformado por 10 trabajadores, cuyo promedio de edad no alcanza los 40 años lo que hace que se trate de un grupo relativamente joven que no había abordado este tipo de proyectos antes, liderado por la Arq.Olivia Diago como su Proyectista General.
Para el mismo se realizó y presentó unas Soluciones Conceptuales en primera instancia y una vez aprobada se realizó el Proyecto Ejecutivo, para lo cual las soluciones propuestas fueron evaluadas por varios comité de expertos de EMPAI, la DIP Mariel y del MICONS.
Entre las especialidades que intervinieron estuvo:
Movimiento de Tierra y Viales
Estructura
Arquitectura
Hidrosanitaria
Electricidad
Corrientes Débiles
Presupuesto
Organización de Obras
Desde un enfoque arquitectónico, el edificio integra dos bloques de viviendas, articulados en torno a un eje de circulación vertical situado en el centro, donde se ubica la escalera de uso común. El diseño comprende dos bloques de apartamentos de 4 niveles, cada uno de ellos con dos habitaciones.
El sistema constructivo se basa en muros de carga de ladrillo y bóvedas también hechas de ladrillos, apoyados sobre un cerramiento de hormigón. El relleno de los entrepisos se realizará con mortero, mientras que las paredes húmedas, los bajos de meseta, los clósets de pasillo y dormitorios, así como los muretes de los baños y balcones, se construirán igualmente con ladrillos. El espesor de los entrepisos, desde el cerramiento hasta el Nivel de Piso Técnico (NPT) del nivel superior, es de 1.00 m. La altura en todos los niveles será de 2.40 m bajo el cerramiento, resultando en una altura total de piso a piso de 3.40 m. La carpintería se propone en madera, con un acabado en color blanco.
Solución de diseño:
La volumetría del inmueble se fundamenta en el uso de un volumen puro, con un diseño simple y adecuado al entorno, destacándose por la sencillez de su forma. La dinámica del volumen se logra a través de:
La elevación frontal del edificio, que resalta su solución de fachada.
La composición que incluye arcos y enmarcación de elementos verticales.
Un juego de volúmenes que culmina en un remate superior en arco, combinado con líneas rectas en los laterales y el centro, siendo estos elementos de la fachada retranqueados.
Los muros de carga que sobresalen de la fachada, generando elementos que no solo proporcionan protección solar y contra la lluvia, sino que también se integran armónicamente con la volumetría del edificio, añadiendo valor visual a la propuesta arquitectónica.
Los balcones diseñados con jardineras, que aportan un toque natural y fortalecen la relación entre arquitectura y naturaleza, creando espacios verdes para cada vivienda.
La atractiva estética del diseño se consigue gracias a la combinación y manejo de líneas rectas y curvas, creando un equilibrio visual dinámico en la estructura del edificio.
El acceso al edificio está claramente definido por el retranqueo de la fachada en el centro. Se ha diseñado también una bóveda blanca que cubre la entrada, proporcionando protección y añadiendo un elemento de estética al diseño.
Se prevé la inclusión de una jardinera que dividirá el acceso en dos partes, aportando un toque natural y un diseño paisajístico al ingreso del edificio.
Para optimizar el uso del espacio, se han previsto clósets para especialidades en la fachada posterior de la edificación, con medidas de protección contra la lluvia.
https://regconst.netcons.com.cu/public/home El sitio del Registro de Constructores se encuentra actualizado hasta el mes de enero de 2023. Localización y turnos. Descargar Aclaraciones de la Resolución 37/2021 REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSTRUCTORES,PROYECTISTAS Y CONSULTORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA Descargar Cronograma Implementación SGC para cualquier tipo de Entidad Cuando una Entidad debe inscribirse por primera […]