El Centro de Investigación y Desarrollo de la Construcción, es una de las empresas pertenecientes al Grupo Empresarial de Diseño e Ingeniería. El CIDC tributa al desarrollo científico, tecnológico y la innovación de las construcciones en Cuba. Entre los servicios que ofrece se encuentran:
Investigar, optimizar y desarrollar materiales de construcción.
Asesorar a la producción local de materiales de construcción.
Otorgar el Documentos de Idoneidad Técnica para productos y sistemas novedosos.
Soluciones técnicas y nuevas tecnologías para construcción de viviendas.
Brindar soluciones técnicas para la restauración y rehabilitación de construcciones.
Proyectos de Demolición con Perforación y Voladuras Especiales.
Este centro cuenta además, con un observatorio de vigilancia tecnológica. De esta forma desarrolla una estrategia para facilitar, gestionar, evaluar y concretar de manera efectiva y estratégica las búsquedas de informaciones relevantes y novedosas que apoyen los proyectos de innovación y desarrollo en el sector de la construcción.
Durante estos meses se encuentra desarrollándose en la Empresa de Construcción y Montaje de Obras del Turismo de Varadero los eventos de Fórum de Ciencia y Técnica. Este encuentro técnico sirve para conocer y estimular los principales resultados obtenidos en las entidades durante el período.
En esta ocasión realizó el evento la Brigada Constructora de Obras de Arquitectura No. 36, donde se presentaron 18 trabajos. Se vieron representadas todas las áreas de unidad dando soluciones a diferentes problemáticas emanadas del quehacer diario. Cabe resaltar la participación de las féminas con innovadoras propuestas que facilitan el trabajo.
El trabajador Pedro Labastida tornero de la UEB, obtuvo la categoría de Relevante, que con sus magistrales soluciones al parque automotor que tiene más de 20 años de explotación, ahorran tiempo y dinero. Asimismo, fueron reconocidos todos los expositores por su interesantes aportes que facilitan y humanizan el trabajo.
Avanza sin contratiempos la parte civil del parque solar fotovotovoltaico que se erige en el municipio de Remedios, cuyo inversionista principal resulta la Empresa Eléctrica. Mientras que la Empresa Contratista General de Obras VC (NEXOS) como su nombre bien lo indica, es la encargada de unir a todas las entidades que participan en la construcción del PSFV.
Actualmente unos 140 obreros trabajan arduamente, pertenecientes a la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Villa Clara (EMPROY), la Empresa Geocuba, ENIA, Cubiza, Empresa de Construcción y Montaje, ECOING-25, FRE y Empresa Eléctrica de Villa Clara en la organización, control y seguimiento de los trabajos a ejecutar para que la obra avance según cronograma.
Ya concluyeron las facilidades temporales necesarias para el aseguramiento y almacenamiento de los componentes destinados a su ejecución, y se procede al replanteo de estacas para el hincado de los pilotes donde serán ubicadas las mesas de los paneles solares.
Se trabaja además, en la preparación de los viales interiores, principales y secundarios, y en la franja de seguridad por donde se levantará la cerca perimetral, para luego continuar la secuencia constructiva.
El parque solar fotovoltaico de Remedios, con una extensión de 32 hectáreas, se convertirá en uno de los más grandes de su tipo en el país, con una potencia máxima de 21,8 MW.
La Empresa Contratista de Obras VC se enorgullece en participar y contribuir en la tarea más importante del país como es el cambio de matriz energética para aportar electricidad con el empleo de las fuentes renovables de energía y dejar de depender del combustible fósil.
La empresa de materiales de la construcción Avilmat, radicada en la provincia de Ciego de Ávila, se destaca por los resultados alcanzados en la gestión de la calidad, la producción de materiales de construcción y su aporte social. Fueron estas las razones que le permitieron obtener el Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad Empresarial ; además de ser propuesta al Premio Nacional de Calidad de la República de Cuba en su 23 edición, referente al año 2023.
Dicho galardón fue instituido desde 1999 como el más alto reconocimiento del país a las entidades que se distingan en la obtención de resultados relevantes en la aplicación de la gestión total de la calidad y la eficiencia económica. Lo que contribuye también a elevar la preparación, cultura y rigor en materia de gestión de la calidad a los que concursan, siendo parte de un movimiento a favor de la calidad.
Su Sistema de Gestión de la Calidad está certificado desde el 2009, según lo establecido por la NC ISO 9001:2015, con el alcance al diseño de mezcla y producción de bloques huecos de hormigón de 0.10, 0.15 y 0.20 m.
Avilmat, es una empresa que recibió el Gran Premio a Mejor Stand, en la Primera Feria Provincial de Negocios, por la amplia gama de productos que contribuyen al desarrollo en sectores priorizados, la incorporación de la ciencia e innovación; la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad y su trabajo por la integración con otros sistemas y el adecuado manejo de la comunicación social como herramienta de trabajo para la comercialización.
Igualmente obtuvo resultados favorables en la XV Comprobación Nacional al Control Interno efectuada en 2023 y posee la Certificación de los Estados Financieros y el Control Interno, la ratificación de categorización de siete almacenes, según lo establecido para la Logística de Almacenes por la Resolución 47 del Ministerio del Comercio Interior y del Sistema de Gestión para el Mantenimiento Industrial del Ministerio de Industria.
Investigadores de la Universidad de Princeton han creado un material basado en el nácar con características que lo hacen óptimo para la construcción.Los animales, las plantas y otros organismos que pueblan nuestro planeta son un prodigio de la naturaleza.
En muchos casos, estos seres vivos sirven de inspiración a científicos de todo el mundo, España incluida, para desarrollar nuevas técnicas o materiales más sostenibles, eficientes y respetuosos con el medioambiente.
Por ejemplo, existe una pintura inspirada en las alas de determinadas mariposas que puede aislar los edificios hasta 15 grados y semillas artificiales que van a cambiar la agricultura midiendo la temperatura y la humedad.Uno de los sectores donde más está calando esta bioinspiración es en el de la construcción, y más concretamente en el desarrollo de materiales que puedan sustituir al hormigón convencional, uno de los principales contribuyentes a la emisión de CO2 a nivel mundial.
Avances recientes como las baldosas de base biológica que crecen con la ayuda de bacterias o el hormigón que repara las grietas en edificios y carreteras por sí mismo se ven ahora ampliados gracias a un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton, en EEUU.
Su hazaña ha sido crear en laboratorio un material 19 veces más flexible y 17 veces más resistente al agrietamiento que el hormigón convencional.Sus hallazgos, recogidos en un artículo de la revista Advanced Functional Materials, describe cómo se inspiraron en el nácar, la capa interna de las conchas de algunos moluscos, que también es el material con el que las ostras forman las perlas.
Para emularlo, los científicos usaron capas alternas de pasta de cemento tabulado y polímero fino, que permitieron aumentar significativamente la resistencia a las grietas y la ductilidad del material, ofreciendo una gran capacidad para deformarse sin romperse.Todo proviene del Laboratorio de Materiales Arquitectónicos y Fabricación Aditiva (AM2) de la Universidad de Princeton que dirige Reza Moini, dedicado desde hace años a investigar posibles mejoras en las infraestructuras civiles.
El propio Moini y el estudiante de posgrado Shashank Gupta son los autores principales del artículo en el que explican cómo han diseñado un nuevo tipo de hormigón «más resistente, seguro y duradero» que el que se utiliza habitualmente en el sector de la construcción.
El nuevo hormigón que va a cambiar la construcción: será más barato gracias a este popular ingrediente.Todavía queda un largo recorrido por delante antes de que este material inspirado en la concha de los moluscos sustituya al cemento que se utiliza actualmente para construir edificios, ya que todo se basa en condiciones de laboratorio y es necesaria una investigación más profunda para escalar la producción y poder usarlo in situ.
Todo proviene del Laboratorio de Materiales Arquitectónicos y Fabricación Aditiva (AM2) de la Universidad de Princeton que dirige Reza Moini.De hecho, en lo que trabaja ahora el equipo del que forman parte Moini y Gupta es en determinar si la resistencia a la fractura y la ductilidad de las estructuras que han logrado se aplican a otros «Sólo estamos arañando la superficie; habrá numerosas posibilidades de diseño para explorar y diseñar las propiedades constitutivas de los materiales duros y blandos, las interfaces y los aspectos geométricos que intervienen en los efectos fundamentales del tamaño en los materiales de construcción», asume Moini.
No es el único desarrollo en el que está trabajando su laboratorio, otra de sus investigaciones más prometedoras tiene que ver con un nuevo material similar al hormigón capaz de absorber el agua de lluvia para evitar inundaciones en entornos urbanos. Este elemento, diseñado para conformar aceras, carreteras y otros elementos del paisaje urbano, cuenta con poros grandes y pequeños dispuestos para optimizar tanto la absorción de agua como la robustez mecánica, además de la liberación lenta del líquido de nuevo al medioambiente.materiales cerámicos además de la pasta de cemento, como el hormigó.
En las afueras del municipio de Remedios, cuentan con un área que apuesta por poner en marcha un parque solar fotovoltaico (PFV) que forma parte del Programa de 1000 MW, este se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cumpliendo con las normativas vigentes en el país para este tipo de inversión y donde la EMPROY Villa Clara de conjunto con otras empresas provinciales y nacionales llevan a cabo los proyectos para la ejecución y puesta en explotación del mismo.
El PFV estará conformado por 1638 estructuras soportes fijas, cada una brindará soporte a 26 módulos fotovoltaicos, 2 módulos en vertical y 13 módulos en sentido longitudinal (2×13). Los soportes tendrán una orientación sur con un ángulo de inclinación de 15°.
Dichas estructuras están diseñadas para 25 años de explotación y aportarán aproximadamente 20 MW.Para la realización del diseño del PFV se tuvo en cuenta como base los datos de partida: certificado de microlocalización, con los informes de respuestas de los órganos de consulta; levantamiento topográfico del área de interés; estudio Ingeniero Geológico; informe datos meteorológicos; así como la ingeniería básica entregada por la empresa INEL Habana.
El proyecto en ejecución forma parte de la estrategia del país, una opción en desarrollo, económica, segura y eficiente, que posibilitará avanzar hacia una soberanía que significará dejar de importar 750 mil toneladas de combustible fósil, de ahí su importancia a la hora de fortalecer las inversiones, como parte de la estrategia de que, en el 2030, las energías limpias representen el 29% en la matriz energética nacional.
El uso de estos medios beneficiará a establecimientos hoteleros, círculos infantiles, edificios públicos y la ganadería.
https://regconst.netcons.com.cu/public/home El sitio del Registro de Constructores se encuentra actualizado hasta el mes de enero de 2023. Localización y turnos. Descargar Aclaraciones de la Resolución 37/2021 REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSTRUCTORES,PROYECTISTAS Y CONSULTORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA Descargar Cronograma Implementación SGC para cualquier tipo de Entidad Cuando una Entidad debe inscribirse por primera […]