En la Emproy no.15 se llevó a cabo el Fórum por la innovación, donde se contó con la presencia de la Arquitecta Carmen Maria Muñoz Castillo, antigua directora técnica de la empresa, con una vasta experiencia.
El Fórum por la innovación, nueva denominación que adopta, a partir de la Resolución 173/2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medo Ambiente (Citma), tiene como objetivo movilizar al potencial científico del país en la búsqueda de soluciones a los disímiles problemas que a diario se presentan en la producción y los servicios, de forma tal que se logre innovar para el desarrollo.
Es una propuesta genuinamente cubana, dirigida a la búsqueda colectiva de soluciones a los problemas del país. Hacerlo con la aplicación de la ciencia y la tecnología es servir a Cuba.
Se presentaron 6 trabajos, destacándose las investigaciones de los adiestrados Adriolkis Rodríguez Moreno, Melissa Tamayo Matos y Natalie Ortiz Suárez.
Fueron seleccionados con la categoría relevante el estudio Cambio de matriz energética en la Emproy 15 del MSc. Danilo Carbonell y la presentación del Proyecto de Desarrollo Local en Vista Alegre de los ingenieros Randel Coloma y Pablo Estenoz.
La EMPROY15 apuesta por la superación y el éxito de un trabajo en equipo.
La Empresa Central de Equipos, Cubiza participa en la descarga de contenedores para el parque solar fotovoltáico Alcalde Mayor en la localidad de Yaguaramas y desde el Centro de Carga y Descarga de Villa Clara, utilizando equipos de izaje como la grúa camión QY-70 de toneladas.
Obreros de la Empresa Eléctrica de Cienfuegos levantan la cerca que delimitan facilidades temporales, iluminación, oficinas, almacenes, talleres. La Constructora Militar Campaña de las Villas concluye el alistamiento de las 33 hectáreas que, en Alcalde Mayor, tierras del municipio de Abreu, ocupará el 6to Parque Solar Fotovoltaico erigido en la provincia.
La instalación de generación de energía renovable, será el mayor de los emplazamientos de la provincia, que con éste llega a 6 parques solares, y más de 37 MW instalados.
Una de las preocupaciones más recurrentes de la población del municipio Sagua La Grande, provincia Villa Clara ha sido la situación del puente de hierro más conocido como “El Triunfo” (Monumento Nacional) lo que ha requerido de la mirada, atención, preocupación y ocupación de las principales autoridades locales, provinciales y del Ministerio del Transporte, este último en la figura de su Ministro y equipo de dirección.
El puente fue creado en el año 1905 y mantiene, en gran medida, su forma original. En el transcurso del tiempo ha sido objeto de varias intervenciones en aras de su recuperación, a partir de reparaciones, y en la actualidad en función de llevarlo a su estado original, lo que tiene un elevado costo, toda vez que sería necesario sustituir todos los elementos de la superestructura y reconstruir los apoyos entre otras acciones. A esto se le une, y complejiza cualquier variante de proyecto, de que el puente aun recuperado y en óptimas condiciones, no bastaría para satisfacer las necesidades de la ciudad y los sagüeros, en cuanto al paso de vehículos de motor diversos.
En estas circunstancias, especialistas de la EMPROY Villa Clara de conjunto con la Dirección de Vialidad de la provincia, estudiaron qué opción es la más factible para después preparar las condiciones y llevar a cabo teniendo en cuenta que dichas labores en el puente, implicaría cierta paralización de las actividades en la ciudad, sin contar que la vía alternativa que se usa hoy (puente de Carrillo) tiene horarios en los que por sí ya, sufre de congestión debido a la cantidad de vehículos que lo cruzan.
El grupo de trabajo de la empresa, concibió en una de sus primeras variantes, sustituirlo por uno de hormigón, propuesta que no fue de agrado ni de los pobladores ni de la oficina del historiador de la localidad; otra opción presentada, es realizar un paso peatonal temporal en la calle Clara Barto que permitiría el flujo de personas entre ambas riberas del río mientras se ejecutan las acciones de recuperación del puente “Triunfo”. La circulación de vehículos se mantendría por el puente “Carrillo”.
Reparar el puente, representa una tarea de vital orden para el desarrollo y la vida de la ciudad lo que obliga al colectivo de nuestros profesionales a obtener los mejores resultados de conjunto con el rescate de otras obras como la Terminal de Ferrocarriles de la propia villa, este último objeto de obra, tema de un próximo comentario.
Con motivo de la celebración del cumpleaños 90 de Josefina Rebellón Alonso, fundadora del Ministerio de la Construcción en la Sala Granma se reunieron Ing.René Mesa Villafaña, Ministro de la Construcción, amigos, familiares, cuadros y trabajadores del sector.
En emotivo encuentro se abordó la vida y obra de tan destacada arquitecta.Decir Josefina es hablar de una hacedora y forjadora de generaciones, pero es también un ejemplo de superación profesional.
Bajo su sabia conducción fue Vicepresidenta del Comité Estatal de la Construcción, Directora de Proyectos del Ministerio, Asesora del Ministro y Presidenta del Consejo Técnico Asesor. Es una mujer que supo equilibrar su labor profesional con la social, siendo Diputada en dos mandatos a la Asamblea Nacional, Miembro Suplente del Comité Central del Partido, Doctora en Ciencias Técnicas, Profesora Titular Adjunta del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, y Premio a la Vida y Obra de la UNAICC 2002.Ha recibido numerosas condecoraciones y representó al país en varios congresos, eventos y reuniones de trabajo relacionadas con la especialidad.
De la mano del Ministro de la Construcción se le hizo entrega del Reconocimiento por su aporte al desarrollo constructivo del país.Así como la Dirección de Desarrollo Etratégico, el Comité de Expertos, Sección Sindical y Sindicato del Ministerio, el Centro de Normas y Costos, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba,la Sociedad de Arquitectura, familiares y amigos.
Hoy no sumas años, sumas historias, risas y experiencias. Tan solo no cuentes las velas, disfruta la luz que crean.
Perfeccionar los procesos de producción, transformación, y consumo de alimentos son propósitos fundamentales de la Empresa de Materiales de Construcción de Granma, por lo que trabajan intensamente en cada una de sus Unidades Empresariales de Base en contribuir a la implementación de una sana y adecuada soberanía alimentaria, siendo las mismas un puesto clave dentro de la estrategia económica y social de la empresa.
Desde que se orientó la tarea se comenzó a trabajar en la identificación y posteriormente en la preparación de canteros y terrenos que tenían condiciones para la siembra tanto de viandas como hortalizas y vegetales, pensando además en fomentar hábitos de alimentación saludable entre los trabajadores.
Al día de hoy cuentan con un total de siete huertos identificados en las diferentes UEB con la siembra de viandas y vegetales además de una veintena de canteros para la siembra de plantas medicinales y hortalizas. (Información brindada por la especialista de Seguridad y Salud al frente de la actividad) .
El sacrificio y el compromiso es el factor común en todos los trabajadores pues al menos una vez por semana realizan un cambio de labor y llegan hasta donde tienen sus pequeñas huertas.
Muchos de sus productos ya han llegado a los trabajadores como el tomate, boniato, melón, lechuga, acelga, cebollín, frijoles, ajíes de cocina y próximamente deben recoger una buena cantidad de maíz.
Las mujeres también se sienten comprometidas en colaborar en la tarea pues en su estrategia de género implementan la participación activa en la labor, aportando en la recogida de los productos.
La comunicación juega un papel fundamental en este proceso pues se trabaja en crear una campaña digital que propicie una adecuada y sana educación ambiental y soberanía alimentaria, además de crear conciencia en el cuidado del medio ambiente y la importancia de reciclar siendo una empresa altamente contaminante del medio ambiente a pesar de trabajar bajo las mediadas que disminuyan su impacto. Campaña que llevará el nombre “Construir Conciencia” Consientes que aún queda mucho por hacer sostienen el compromiso de contribuir a una soberanía alimentaria para mejorar la vida sus trabajadores.
La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climatico, los residuos plásticos también ahogan nuestras vías fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida silvestre y se infiltran en nuestra cadena alimentaria.
El Grupo ZEUS S.L que radica en Holguín con tres años de experiencia utiliza la Ecomadera (madera plástica) que está fabricada 100% de plásticos reciclados provenientes de residuos contaminantes de hogares (post-consumo) y empresas productoras (post-industrial).
Este nuevo y revolucionario producto, al considerar su largo ciclo de vida (durabilidad) y su mantenimiento casi nulo, hace que su coste final salga mejorado para el cliente. Su material plástico cuenta con grandes ventajas costo/beneficio ya que es mejor hacer una sola inversión de alta duración, y así no tendrá que realizar constantes reparaciones y reinversiones haciendo que se incremente el gasto de su capital. Este material esta hecho de plástico 100% reciclado, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
Material diseñado para años a la intemperie, estéticamente valoriza su inversión, no requiere mantenimiento. Y aporta a nuestro medio ambiente su granito de arena.La madera plástica, en comparación con la madera estructural, cuenta con varias ventajas respecto a otros materiales de construcción.
Debido a la actual crisis económica mundial y el creciente mercado de construcción además del impacto de deforestación y el cambio climático y siendo la madera un material increíblemente importante para la logística y construcción de los países, el precio de la madera se ha incrementado en un máximo histórico de un 400% respecto a años anteriores.El costo aproximado en el mercado internacional de 1 m3 (475 kg) de madera aserrada oscila en 281.46 USD sin IVA e impuestos de importación con esto asciende a 481.50 usd/1m3 de madera aserrada.
Por tanto usar 475 kg de plástico reciclado en la producción de ecomaderas sustituye la importación de 1 m3 de madera aserrada por un valor de 481.50 USD.Por cada tonelada de plásticos reciclados convertidos en ecomaderas se sustituye la importación de madera natural por un valor de 1013.68 USD.
A continuación le compartimos las estadisticas de impacto Medioambiental y para la economía nacional de la producción anual de Ecomaderas por el Grupo ZEUS S.L.
Tabla de impacto medioambiental y económico por 1 tonelada de plástico residual procesada por el grupo ZEUS S.L en la producción de Ecomaderas en la provincia Holguín.
https://regconst.netcons.com.cu/public/home El sitio del Registro de Constructores se encuentra actualizado hasta el mes de enero de 2023. Localización y turnos. Descargar Aclaraciones de la Resolución 37/2021 REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSTRUCTORES,PROYECTISTAS Y CONSULTORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA Descargar Cronograma Implementación SGC para cualquier tipo de Entidad Cuando una Entidad debe inscribirse por primera […]