A pie de obra en el nuevo parque solar fotovoltaico (PSFV) que se construye en la zona de Arroyo Lajas, en esta localidad, dando indicaciones, revisando cada trabajo en marcha o terminado, sugiriendo siempre, el ingeniero civil Omar Campos Sarduy muestra su compromiso con Cuba, como otros tantos jóvenes vinculados al sector de la Construcción.
Desde que llegué a la Empresa de Construcción y Montaje de Sancti Spíritus hace cuatro años, recién graduado de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, he tenido la suerte de enfrentar obras complejas, lo que me hace cada día un mejor profesional, más preparado, expresó a la ACN este especialista B de la brigada número 2 de la entidad.
Ahora soy el responsable de los viales que le nacen al PSFV de Arroyo Lajas, uno de los que se prevé edificar en la provincia espirituana y de vital importancia por lo que representa para el futuro de la energía renovable en el país, expuso.
Subrayó que haber trabajado como especialista de calidad en la inversión de la fábrica de cemento de Nuevitas, en Camagüey, lo llenó de conocimientos y experiencias prácticas que ahora le posibilitan trabajar con más seguridad y enfrentar los desafíos con más argumentos.
De las aulas llegas con muchos conocimientos, enfatizó Campos Sarduy, pero el escenario donde se gestan los trabajos, entre maquinaria pesada, polvo, arena, cemento, al lado de otros especialistas, técnicos y obreros experimentados, aporta herramientas de mucha valía para tu aprendizaje.
Edificios multifamiliares, la nueva rotonda espirituana, la refinería de petróleo Sergio Soto, la fábrica de cemento de Nuevitas y ahora el PSFV, siempre a pie de obra, son inversiones que marcan la historia laboral del joven ingeniero.
He aprendido mucho de montaje, de viales, de cimentaciones, de construcción de viviendas y no temo enfrentar obras de envergadura, pues me he preparado para ello, refirió.
Hoy se construye a pesar de las serias limitaciones de recursos y siempre estaré donde me llamen, soy joven, pero he podido prepararme bien en cada lugar, con el concurso de los constructores que me han ayudado en todo momento, significó.
Recuperación de las afectaciones provocadas por los huracanes Oscar y Rafael, así como el sismo.
Se han reportado preliminarmente un total de 50 mil 273 viviendas afectadas por los huracanes Oscar, Rafael y el sismo. De ellas 40 mil 154 (79%) tienen ficha de afectación y solo 3 mil 698 (7%) se han solucionado, a pesar de la entregada de recursos de materiales como tejas y cemento.
Cumplimiento del programa de la vivienda al cierre del año 2024 y proyecciones para el 2025.
¿Conoces qué es fondo habitacional?
El fondo habitacional es la cantidad de viviendas en cada territorio clasificada por su estado técnico, tipologías constructivas y ubicación geográfica.Se clasifica además por su status legal en viviendas de propiedad y no propiedad (usufructos, arrendatarios y viviendas vinculadas y medios básicos).
El fondo de viviendas se incrementa cuando existen nuevas construcciones y evoluciona con las acciones constructivas de rehabilitación y reposición, disminuyendo las regulares y malas.
Para conocer el déficit habitacional se tienen en cuenta las viviendas a rehabilitar y a construir por reposición, los núcleos de albergados y el crecimiento de la población.
Por lo que el fondo de viviendas se contabiliza al cierre de cada año. En el 2023 creció en 24 mil 464 y evolucionó en un 0.45% con respecto al 2022. Con el cierre 2024 se realizarán los cálculos correspondientes al resultado de las acciones ejecutadas en el periodo.
El fondo de viviendas al cierre del 2023 crece en 253 mil 658 y evoluciona en 3.9 % con respecto a la Política de la Vivienda.
El fondo habitacional del país evoluciona en un 0,45%, por lo que existen 4 millones 78 mil 519 viviendas; de ellas, el 65% se encuentran en buen estado técnico (2 millones 643 mil 358), en regular y malo el 35% (un millón 434 mil 971).
De 13 483 viviendas planificadas para los diferentes destinos en el 2024 se pronostica terminar al cierre del año 7 478 viviendas, lo que representa el 55 %.
De 17 429 viviendas a rehabilitar en el 2024 se pronostica al cierre del año 12 450, lo que representa el 71 %.
Además, 499 madres con 3 hijos o más, al cierre del año se beneficiarán con la entrega de vivienda, lo que representa el 55 % del plan.
No osbtante, se mantienen ritmos muy bajos de ejecución del programa de la vivienda, afectando de manera negativa en la proyección de solución a los diferentes indicadores. Como regla general se incrementan los tiempos proyectados para detener el deterioro y resolver el déficit.
Se han identificado 87 mil 368 pisos de tierra, representando un incremento sin que se logre la erradicación total.
Continúa siendo la rehabilitación la ruta crítica para detener el deterioro.
Para el año 2025 se mantiene como destinos priorizados de la vivienda los afectados por eventos climatológicos, subsidios, erradicación de condiciones precarias, edificios críticos, tarea vida, adolescentes residentes en hogares de niños sin amparo familiar y estabilización de fuerza de trabajo.
El Ministro de Desarrollo Urbano y Rural de Namibia Hon. Sr. Erastus Uutoni y la delegación que lo acompañó, visitaron el Centro de Investigación y Desarrollo de la Construcción (CIDC).
Presentes por la parte cubana, el Viceministro de la Construcción, Antonio Amaury Medina Morante, el Director de la Unión de Empresas Constructoras Caribe, conocida por UNECA S.A, Luis Ernesto Cantero Corrales y directivos de empresas de ambos países.
En el encuentro, conocieron de los proyectos tecnológicos e investigativos que impulsa el CIDC, líder de este sector en Cuba y recorrieron los laboratorios para conocer su funcionamiento, así como la labor que desarrollan los especialistas y técnicos.
El mandatario namibio, manifestó el interés de estrechar vínculos de cooperación con la entidad, en aras de crear un igual centro de investigación y desarrollo de la construcción en su país, lo cual sería, de beneficio mutuo para ambas naciones, en alternativas para la edificación de viviendas fundamentalmente.
Esta visita representa un importante hito en las relaciones bilaterales entre el Ministerio de la Construcción de Cuba y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural de Namibia, fortaleciendo los lazos de colaboración y abriendo nuevas oportunidades para el progreso entre ambos organismos.
“La educación ha de ir a donde va la vida (…); solo en la educación reside la fuerza definitiva.”
Bajo este precepto martiano, el colectivo de trabajadores de la UEB Yeso Punta Alegre efectuó una donación de tizas escolares a la escuela primaria Marcelo Saladero, ubicada en el poblado de Punta Alegre, cercana a la entidad.
Desde 2022, esos elementos, producidos en la Planta de Yeso Calcinado de la UEB, fueron evaluadas por expertos de la Dirección Provincial de Educación, quienes certificaron su calidad para encadenamiento productivo con la Empresa Provincial de Abastecimiento y Servicios a la Educación (EPASE).
Conocida también como yeso, gis o pastel, la tiza es una arcilla blanca que, preparada en barritas, se usa para escribir en las pizarras de centros educativos o industriales.
Además, de beneficio para nuestra salud, cuando la usamos, promueve la coordinación motriz y favorece el aumento de fuerza en los dedos.
Perfil de Facebook: #Avilmat #RevolucionEsConstruir
Por el impacto social y económico de la fabricación del tornillo sinfín de la planta de Yeso Calcinado, la Empresa de Materiales de Construcción de Ciego de Ávila (Avilmat), mereció el Premio de Innovación Relevante en la Feria Provincial de Innovación para el Desarrollo, sesionada en el Parque de la Ciudad de capital provincial.
Dicha innovación de la autoría del innovador Jorge Viamonte Mayea, contribuye a la sustitución de importaciones de piezas de repuesto y al mantenimiento estable de la producción de yeso calcinado, elemento empleado en los procesos de construcción y para la elaboración de tizas escolares.
Durante el encuentro, Kenia Santilé Delgado, Directora de Desarrollo y Geidys Martínez Pelegrín, representante de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en Avilmat, mostraron nuestras soluciones útiles y creativas en los medios de transporte y las plantas de producción de áridos y baldosas monocapas, las cuales contribuyen al desarrollo de nuestra entidad y del territorio.
En representación de nuestra empresa, por el municipio de Chambas, Ofelia María Roca García, representante de la ANIR en la UEB Canteras Chambas explicó el proceso de elaboración de arenas artificial y natural, polvos remolido y de piedra, granito, gravilla, rajoncillo y base pétrea dosificada, elementos de gran demanda en el sector de la construcción del país.
Además, presentó la recuperación de un Reductor ruso que va en la cinta del transportador del remoledor a la criba principal del molino XX Aniversario, una de las innovaciones más importantes realizadas este año para mantener el funcionamiento de la planta, realizada por los obreros mecánicos Noel Álvarez Quinteto y Onildo Navarro Solís.
Con exponentes de los 10 municipios, la Feria de Innovación para el Desarrollo devino oportunidad para socializar experiencias entre actores económicos enfocados en concebir nuevos y mejorados productos, servicios y procesos.
Miguel Salazar Rodríguez, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Delegación Territorial del Citma, dijo que este encuentro provincial es colofón de los efectuados durante el mes de octubre último en todos los territorios avileños, que contaron con amplia participación y evidenciaron los avances en la implementación del sistema de gestión de gobierno basado en la ciencia e innovación.
La Expoferia Innovación para el desarrollo se efectuó en dos grandes espacios expositivos, un Área General, donde expondrán los principales actores económicos y sociales de la provincia, y otra dirigida a la Innovación para el Desarrollo Local, en la cual se exhibirán los productos de las Expoferias Municipales con un impacto económico y social en el desarrollo del territorio avileño.
En su cuenta en la red social Facebook, la Delegación Territorial del Citma enfatizó que la expoferia estimula la búsqueda de soluciones a problemas en diferentes esferas económicas y sociales, en aras de continuar desafiando las limitaciones impuestas por la crisis económica y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
https://regconst.netcons.com.cu/public/home El sitio del Registro de Constructores se encuentra actualizado hasta el mes de enero de 2023. Localización y turnos. Descargar Aclaraciones de la Resolución 37/2021 REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSTRUCTORES,PROYECTISTAS Y CONSULTORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA Descargar Cronograma Implementación SGC para cualquier tipo de Entidad Cuando una Entidad debe inscribirse por primera […]