Cuando falta la pieza de un equipo y hay que «inventarla» 0 (0)

Cuando falta la pieza de un equipo y hay que «inventarla» 0 (0)

El encadenamiento productivo ha sido clave en las producciones de Médano.

Holguín.–Recurrir al encadenamiento productivo, pero interpretarlo y materializarlo como un modelo de gestión orientado hacia la sostenibilidad de la Industria de Materiales de la Construcción en lo que respecta a equipos tecnológicos y no tecnológicos–, le ha permitido a la empresa Médano sortear, en los últimos tres años, el bache que significa no disponer de los dos millones de dólares anuales que, tradicionalmente, se le asignaban de manera central con el propósito de ejecutar reparaciones y mantenimiento. En sí, el enfoque es garantizar materias primas, partes, piezas y agregados que se obtenían mediante la importación, y hacer funcionar todos los equipos, proceso en el que emplean al máximo la capacidad técnica de talleres propios y el conocimiento de sus especialistas, en interacción intensa con instalaciones industriales de otras ramas y actores económicos en general.

CONOCER Y CALCULAR CADA PASO
Un paso indispensable, explica el doctor en Ciencias Técnicas Junior Pupo Leyva, director general de Médano, fue hacer un diagnóstico del potencial y las posibilidades de la industria nacional para sus servicios.Por ese motivo, acuden constantemente a las plantas mecánicas del Níquel y de las empresas Héroes del 26 de Julio y 60 Aniversario de la Revolución de Octubre (ktp), en Holguín, así como, a las ubicadas en Camagüey, Villa Clara, Santiago de Cuba y Cienfuegos, entre otras. Además de las materias primas y materiales que aportan, y de piezas y partes que les fabrican según los contratos, esos establecimientos industriales les suministran subproductos que son terminados en los talleres de la empresa. A la vez, existe el encadenamiento productivo con entidades estatales, mixtas y extranjeras para la adquisición de moneda dura.

Con una inmobiliaria que les paga los materiales de construcción con dólares, pactaron que, con parte de esos dineros, les importe piezas para maquinarias. Asimismo, un acuerdo concertado con Moa Níquel s.a., para la que construyen presas de cola, les permite financiamiento en cl, empleado en la compra de materias primas y materiales en consignatarias extranjeras que radican en el país.Al mismo tiempo, buscan financiamiento en moneda nacional. Cuando la empresa Prodimat s.a. promovió la creación de una organización que incluyó a la planta de producción de elementos de pisos de Santa Cruz, hicieron una inversión financiera en función del capital de formación de la nueva entidad.


«Pusimos un total de 50 000 pesos y, de hecho, nos convertimos en accionistas.Ya hemos recibido más de un millón de pesos por concepto de dividendos, lo cual incrementa nuestro capital, o sea, disponemos de más ingresos para nuestras operaciones».


Por lo que narra el directivo, también se consolidan los vínculos con los actores económicos no estatales. Está el caso de los trabajadores por cuenta propia, productores de baldosas, quienes en ese proceso utilizan su tecnología y fuerza de trabajo, pero Médano les suministra las materias primas a precios razonables, y recibe el 100 % de las producciones, que paga por concepto de servicios y comercializa posteriormente.

Con el dinero obtenido por las ventas de las referidas baldosas, y de otros materiales de la construcción elaborados por los trabajadores del sector privado, se aprovisionan con partes, piezas y agregados para los equipos tecnológicos y no tecnológicos que comercializan otras formas de gestión no estatal.

Por esa vía, compran rodamientos, baterías, neumáticos, discos y bandas de freno y artículos de ofimática, entre otras cosas. Cuando resulta imposible fabricar en el país determinadas piezas de repuesto, la solución está en incentivar el mantenimiento preventivo de los equipos. Los tecnólogos dan seguimiento constante a ese tipo de piezas. Por eso han invertido mucho en instrumentos de medición para verificar temperatura, vibraciones y estado de las soldaduras, etc. Así es posible determinar a tiempo posibles fallas.

«Tenemos un lema: si paramos un equipo antes de que se averíe, nosotros lo gobernamos. Todo parte de un sistema de Gestión de Mantenimiento que en mayo fue sometido a auditoría por el Ministerio de Industrias, y fue evaluado de bien».

HACER, RESPUESTA PERENNE
El taller de Maquinado y Pailería de la unidad empresarial de base (ueb) de Mantenimiento y Logística se identifica por la laboriosidad. Aquí, en el transcurso del presente año, han recuperado más de una docena de equipos importantes.

Al ingeniero mecánico Ronny Díaz Zaldívar le resulta inevitable destacar los decisivos roles del mecánico José Romero Hernández, y del electricista Edgar Segura Pina, en el restablecimiento técnico de un mezclador de cemento destinado a cubrir la producción de elementos de cerámica roja.Ambos ensamblaron la máquina con partes de otros artilugios de igual tipo, desactivados hace mucho tiempo. Reconocen la labor del tecnólogo a cargo del diseño de los dos piñones que fueron fabricados en los tornos del taller, y recibieron tratamiento térmico en la 26 de Julio. Edgar revela lo difícil que resulta reparar, por primera vez en este taller, una moto-polea, equipo que en su interior acopla motor eléctrico y reductor. De lograr un desenlace feliz, se abrirá el camino para devolverle la vida útil a otras dos, de manera que todas, seguramente, serán montadas en los molinos de áridos donde funcionaron años atrás. En la misma área, trabajan en un robusto generador eléctrico fabricado en 1980. Para ponerlo en uso, hay que instalar el colector y algunos diodos. Espera por él una mediana empresa privada que produce baldosas y las vende a Médano. Esto es encadenamiento real, dice el ingeniero Ronny. Buen ritmo muestra la reparación de un sinfín de la planta de extracción de arena de Sagua de Tánamo. El protagonismo lo tiene Dionis Vargas Álvarez, experto pailero. Prácticamente partió de cero, porque el eje, un tubo grueso de seis metros de largo, era de un artefacto similar dado de baja. Los brazos que completa provienen de segmentos de vigas adquiridas en una nave en desmontaje por una empresa; las arandelas soportes (las que extraen la arena) son de tola completamente nueva, comprada en la planta mecánica de Moa, y los sectores, piezas aplanadas, las suministró ktp. Dionis también es el responsable de la fabricación del nuevo escurridor del Molino de Áridos conocido como 200 000. Asegura que estará listo en breve, y sustituirá a uno deteriorado tras 12 años de explotación. Las chapas de acero las compraron en las empresas mencionadas. El escurridor es parte de un conjunto denominado Hidro ciclón, cuya recuperación ha pasado, según muestra, por la reconstrucción total de un cono, un cilindro y otro elemento llamado caracol, todos de metal, revestidos interiormente con segmentos de goma de bandas transportadoras.Cuando ese todo se instale, el molino recuperará los 50 metros cúbicos de arena lavada por hora, y llevará la calidad del producto a lo máximo, al despojarlo de polvo. Rubier Marrero Mur, jefe de brigada del taller, enseña los rodillos que fabrican para uso en bandas transportadoras de arena, mezclas y otros productos. Los componen con tubos de polietileno de alta densidad (pead) que les vende la Fábrica Holplast, al clasificarlos luego de producciones no conformes. En las tapas de los extremos se usa el mismo material, pero de mayor espesor que las otras partes, sobre el que giran directamente los ejes metálicos que llevan en el centro los rodillos,o sea, no se requieren rodamientos.
«Este año fabricaremos 600 unidades,con el fin de satisfacer nuestras necesidades,y estamos creando condiciones para comercializarlos con terceros», confirma el especialista.
Aquí ensamblan vagones o carretillasde mano. Compran los soportes en la Empresa de Fundición de Válvulas y Bombas Industriales (Valvo), en Guantánamo, y las «bateas» en la
Planta Mecánica de Camagüey. En un inicio encargaron a la ueb Arsenio Escalona (Poligom), de Holguín, las ruedas. Pero ahora el acuerdo es fundirlas (con pead de rechazo de Holplast), en la Hilandería de Gibara, en una máquina para la que diseñaron y crearon
el molde correspondiente.

Una vez recuperado, este mezclador será incorporado a la producción de materiales de la construcción a partir de arcilla roja.

Tomado:Periódico Granma

#RevolucionEsConstruir

FORMACIÓN DE JÓVENES MECÁNICOS AUTOMOTRIZ EN LA ZED Mariel 0 (0)

FORMACIÓN DE JÓVENES MECÁNICOS AUTOMOTRIZ EN LA ZED Mariel 0 (0)

El régimen laboral en la inversión extranjera en Cuba establece las relaciones entre las entidades empleadoras y las modalidades de la inversión extranjera. Dentro de las funciones de estas últimas se encuentra la de entrenar y capacitar al personal de acuerdo a la tecnología que explota, acordando con la entidad empleadora la forma de ejecución de este proceso.

El crecimiento del parque de equipos automotrices modernos, experimentado en el país, requiere de personal calificado (hoy se carece de ellos), para mantenerlos en forma óptima, para su explotación, a través de las operaciones de mantenimiento y/o reparación.

Mediante un Convenio de Capacitación la Empresa Empleadora participa con la Empresa de Capital Totalmente Extranjero Womy Rental S.A, usuario de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en un Proyecto de formación que realiza este cliente, para formar jóvenes operarios en la especialidad de mecánica automotriz, con competencias en Autotrónica (sensores, redes, actuadores, unidades de control electrónico -ECU-, elementos mecánicos, actuando de forma sinérgica para garantizar el buen funcionamiento del equipo), que hoy son difíciles de encontrar en la fuerza de trabajo calificada.

El cliente cuenta con materiales y medios de enseñanza interactivos para la ejecución del mismo. El plan de estudio y programas de asignaturas fue elaborado por un especialista cubano que se desempeña en la Womy como ingeniero instructor con amplio dominio y experiencia en la materia. El curso es avalado por el centro educacional IP José Manuel Castiñeira que radica en el Municipio Mariel.

Los jóvenes que intervienen en la formación teórico-práctico son: Carlos Yoelvis Cordero Pérez, Adalberto Manuel Pacheco Hidalgo, Adriano Ávila Figueroa, William Ponce de León, Cruz, Laidel Varona Martínez, Damián García Colas, Luis Baldoquín Solano, Andro Sarduy Cruz, Brayam Victores Miranda y Maikol Collazo Álvarez. Ellos proceden de los municipios de: Mariel, Bahía Honda y Guanajay de la provincia de Artemisa, el curso comenzó desde el mes de junio con un período de duración de 6 meses y las edades oscilan entre 21 y 28 años.

Una vez terminado el curso, de acuerdo al rendimiento, aprovechamiento y la aptitud demostrada, serán contratados en Womy, como Aprendiz de Oficios Básicos, para continuar su aprendizaje práctico; con el objetivo de adquirir nuevas habilidades y destrezas, para mejorar su desempeño como mecánico automotriz, los no contratados formarán parte de la bolsa de empleo, los que se integraran progresivamente con este cliente, u otro que le solicite el servicio de suministro de fuerza de trabajo en esta especialidad.

En un mundo empresarial cada vez más competitivo y en constante evolución, garantizar una capacitación adecuada es una necesidad ineludible, donde los jóvenes son la cantera, para garantizar el futuro y capacitarlos para ser empoderados es esencial para el desarrollo de la sociedad.

#RevolucionEsConstruir

#ProyectandoElFuturo

Movimientos de cuadros del Ministerio de la Construcción. 0 (0)

Movimientos de cuadros del Ministerio de la Construcción. 0 (0)

En el día de ayer fue presentado en el Consejo de Dirección del Ministerio de la Construcción los movimientos de cuadros siguientes:

Traslado de Alina John Mayo, del cargo de Jefe de Departamento Independiente Desarrollo Tecnológico del Ministerio de la Construcción para Especialista Superior en Política del Órgano Central.
Sergio Jiménez de la Fe, Jefe de Departamento Independiente Desarrollo Tecnológico, quien se desempeñaba como Director General Empresa de Tecnologías Industriales para la Construcción (TICONS).
Ricardo Rubén Guardia Valdés, Director Frente de Proyecto del Ministerio de la Construcción, quien se desempeñaba como Director de Operaciones de la Organización Superior de Diseño e Ingeniería, OSDE GEDIC.
María Aurora Sancesario Mesa,Jefa de Departamento Independiente de Control de Fondo Habitacional.

El momento fue propicio para que el Ministro de la Construcción, Ing. René Mesa Villafaña, reconociera a la compañera Alina John Mayo, por el trabajo desempeñado al frente del Departamento Independiente de Desarrolo Tecnológico.

Entrega de Reconocimiento

#RevolucionEsConstruir

Cubiza, UEB Santiago de Cuba 0 (0)

Cubiza, UEB Santiago de Cuba 0 (0)

La brigada de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cubiza, de la Provincia de Santiago de Cuba,concluye de manera exitosa el hincado de los Pilotes en el puente Macaca del Municipio Media Luna en la provincia de Granma, para dar continuidad y restablecer la vialidad hacia el municipio Niquero.

La brigada integrada por cuatro operadores, su jefe y un chofer, estuvieron a cargo de incrustar en la tierra los ocho pilares, de 12 metros cada uno, requeridos para soportar las vigas, la malla de acero y las capas de asfalto del tramo en restauración.

#RevolucionEsConstruir

#ConstruyendoElFuturo

La Empai Matanzas tiene un delegado directo al #22Congreso CTC 0 (0)

La Empai Matanzas tiene un delegado directo al #22Congreso CTC 0 (0)

La Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI) Matanzas ha dado un paso significativo en la representación de sus trabajadores al elegir, mediante votación, a su delegado directo para el 22 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

La asamblea se llevó a cabo en el Salón Verde de la EMPAI, donde se contó con la presencia de destacados líderes sindicales, incluyendo a Misael Rodríguez Llanes, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Construcción; Taimí Martínez Domínguez, Miembro del Secretariado Provincial de la CTC; y Alexander Almenares Soyet, Secretario General del Buró Provincial del Sindicato Nacional Trabajadores de Cuba.

El elegido como delegado directo al #22CongresoCTC es el MSc. Ing. Jorge Luis Hernández Rodríguez, actual director general de la entidad proyectista reafirmó su agradecimiento al colectivo de trabajadores que lo seleccionaron, ratificando que el solo es el representante de un reconocimiento colectivo, sin el cual no fuera posible los resultados alcanzados .

Durante su intervención, Hernández Rodríguez destacó que «los logros de la EMPAI Matanzas son el resultado de la inteligencia y la unidad de todo el que allí labora que cada año se propone nuevas metas». Enfatizó la importancia de compartir y generalizar las buenas prácticas en la dirección y gestión empresarial.

La CTC se reafirma como un pilar fundamental en la defensa de los derechos laborales y en la promoción del desarrollo económico y social del país, la designación de Hernández Rodríguez como delegado directo fortalecerá la voz de los miembros del sector de la construcción en esta magna cita.

Con este importante paso, la EMPAI Matanzas continúa proyectando su compromiso con el bienestar de sus trabajadores y el desarrollo del sector, reafirmando su lema: #PorCubaJuntosCreamos y #MatancerosEnVictorias.

#RevolucionEsConstruir #ProyectandoElFuturo

Participa Médano en MINEMETAL 2024 0 (0)

Participa Médano en MINEMETAL 2024 0 (0)

POR UNA MINERÍA COMPETITIVA » se desarrolla el V Congreso Internacional de Minería y Metalurgia del 17 al 20 de septiembre en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero.

En la cita participan alrededor de 150 delegados, provenientes de 30 entidades nacionales y representación de países como Holanda, España y Canadá, con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Viceprimer Ministro de la República, el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, así como directivos, investigadores, empresarios y otros representantes de este sector en el país dio comienzo el magno evento.

Inauguran MINEMETAL 2024. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

En los temas principales a exponer se encuentran:

-Experiencia en la explotación y procesamiento de los minerales metálicos y no metálicos.

-Gestión Ambiental en la Industria Minero Metalúrgica.

– Impacto Social.

-La Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector Minero.

Cuba ocupa un 5to lugar mundial como mayores reservas de los minerales niquel y 4ta en cobalto.Mostrar la ciencia en la minería y la metalúrgica es un llamado a el generalizar los conocimientos.

Nuestros profesionales de MÉDANO representando a la OSDE GEICON, se dieron cita propiciando el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de las alianzas entre empresarios en búsqueda de la excelencia en los procesos mineros metalúrgicos, la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad con la gestión de la ciencia.

#RevolucionEsConstruir #Medano

Traducir »
Ir al contenido